Espero que os guste :)
martes, 25 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
Mapa conceptual sobre las tecnologías en el currículum de Educación Infantil
Este es mi mapa conceptual sobre lo que menciona de la tecnología en el currículum de Educación Infantil
miércoles, 5 de octubre de 2011
CÓMIC
Esta es una plantilla en forma de cómic de nuestro próximo vídeo:
Próximamente en los mejores Blogs. :)
sábado, 1 de octubre de 2011
Práctica 3
Como principal argumento y prueba muy válida, lo demuestran realizándoles un experimento a diferentes estudiantes norteamericanos, viendo lo que pueden recordar, teniendo a su disposición un ordenador para almacenar la información. Y como se menciona en el periódico digital de “El País”: “el resultado es contundente: los que creían que iban a poder consultar fácilmente el ordenador no se habían tomado la molestia de aprenderse los datos, y los que pensaban que la información se había borrado se acordaban mejor. En medio estaban los que pensaban que podrían acceder al contenido de la prueba, pero de una manera más trabajosa.”
Otro argumento que se expone en el artículo es que antes se memorizaban más números de teléfonos. Pero desde que llegaron los móviles ya nadie se acuerda del número de teléfono de nadie, pero en el caso de los niños o los adolescentes el impacto es, si cabe, aún mayor. Y esto se explica porque "un chico de 15 años maneja mucha más información hoy día que uno de su misma edad de hace 50”. Y para ello tiene que desarrollar otro tipo de habilidades que también implican a la memoria, como es la gestión de la información.
La psicóloga clínica Beatriz Azagra menciona que: "Las nuevas tecnologías sirven para desarrollar actitudes y que los alumnos se interesen por otras cosas. La tecnología se las presenta de una manera más atractiva que el Larousse", "Pero a veces eso va en detrimento del esfuerzo".
Además, las nuevas tecnologías lo que potencian con la facilidad que aportan a la búsqueda de información es también el decrecimiento del esfuerzo mental. Pero en cambio, afirman que las nuevas tecnologías potencian el autoaprendizaje y la memoria visual. Lo que está claro es que la incorporación masiva de estas nuevas tecnologías supone una mejora, aunque también un esfuerzo de adaptación. Una adaptación que ya se produjo antes con el invento de las calculadoras, por ejemplo o de los teléfonos móviles. Por eso teniendo de fondo estos ejemplos, Álvarez-Linera dice que "El cerebro es como un ordenador muy sofisticado, que puede estar cambiando continuamente el software", afirma.
Y por todos estos argumentos expuestos anteriormente creo que si que existe dicho “efecto google”, pero que si sabemos utilizarlo puede ser muy beneficioso para todos.
Y menciona al final Álvarez-Linera, “hay que darle vidilla al cerebro".
En el artículo se menciona que “Internet ya es para muchos el mayor canal de información, ya que cada vez es superior el tiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. Filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno enorme.” Y la pregunta que se hacen es, ¿Cuál va a ser su influencia?
Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.
Yo pienso que nos hace falta fomentar en las nuevas generaciones la lectura en profundidad para la obtención de conocimientos, pero también hay que utilizar la búsqueda en “Google” para ampliar esos niveles de conocimientos, y adquirir unos nuevos para satisfacer nuestra curiosidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)